¿Cómo cumplir con la LOPCyMAT?



Para satisfacer las necesidades de su EMPRESA; a continuación se plantean recomendaciones las  cuales le permitirá  promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores y las trabajadoras en todas las ocupaciones, y protegerlos de las posibles sanciones por parte del INPSASEL.







1.- DISEÑO DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
 
2.- IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
 
Consiste en una revisión minuciosa de todas las áreas y las actividades que se realizan en la empresa, para así informar a los trabajadores los peligros que se pueden presentar durante la ejecución de las actividades, esto se logra con la aplicación de las siguientes herramientas:
  • Matriz de Riesgos
  • Análisis de Riesgos (AST).
  • Mapa de Riesgos. Notificación de Riesgos por cargo.

TAMBIEN SE PUEDE DISEÑAR UN "SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CONTROL POR TRABAJADOR"



  • Registro Actualizado de Datos Personales (RADP).
  • Descripción de la Ruta Domicilio-Empresa y viceversa (RDE).
  • Notificación de Riesgos (NR).
  • Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST).
  • Registro de Morbilidad Individual (RMI).
  • Constancia de Actividades Asignadas (CAA).
  • Constancia de Capacitación al Trabajador (CCT).
  • Compromiso de Asistencia a los Jornadas de Capacitación del trabajador con la empresa (CAJC).

 
3. DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

  • Procedimientos de trabajo seguro para todas las actividades.
  • Procedimiento de inducción y capacitación.
  • Procedimiento de dotación de equipos de protección personal.
  • Procedimiento de notificación de riesgos.
  • Procedimiento de investigación y declaración de accidentes y enfermedades laborales.
  • Procedimientos para trabajos en alturas y altas temperaturas.
  • Procedimiento de respuestas ante emergencias.
  • Procedimiento para elección de delegado de prevención.

4. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL (norma técnica)
4.1. Descripción del proceso de trabajo (producción o servicios).
4.2. Identificación y evaluación de los riesgos y procesos peligrosos existentes.
4.3. Planes de trabajo para abordar los diferentes riesgos y procesos peligrosos:

  • Información y capacitación permanente a los trabajadores
  • Procesos de inspección y evaluación en materia de seguridad y salud en el trabajo
  • Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los riesgos y procesos peligrosos.
  • Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.
  • Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable.
  • Dotación de equipos de protección personal y colectiva.
  • Atención preventiva en salud ocupacional.
  • Planes de contingencia y atención de emergencias.
  • Personal y recursos necesarios para ejecutar el plan.
  • Recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos (Cronograma).
4.4. Identificación del patrono o patrona y compromiso de hacer cumplir los planes establecidos.